Parques y jardines

Parque de El Retiro

En el año 1902, el ayuntamiento de Jerez recibió en donación el parque como parte del testamento de D. Luis de Ysasi y Lacoste.

Debido a su abandono y deterioro durante muchos años, se instaló una pista de skateboard que finalmente fue trasladada a Chapín. Se instaló una fuente “cibernética”, la cual soltaba sus chorros de agua al compás de la música, pero sólo estuvo en funcionamiento un mes debido a la dificultad en su mantenimiento. También se instaló un parque infantil y un gran número de bancos. Más tarde se creó un quiosco-bar con veladores.

Actualmente es un parque abierto todo el año que cuenta con una importante flora.

Plaza de San Andrés
Fue creada y embellecida como espacio público en 1860 por el alcalde José López de Carrizosa, Marqués del Mérito.

En 1809 estuvo hospedado en la Casa de las Atarazanas de esta plaza el escritor inglés Lord Byron.

Es una plaza que conserva armonía y belleza, conjugando una tradición de actividad comercial junto a cierto sabor vecinal que le otorga ser la plaza principal del barrio de San Pedro.

El nombre original del lugar era la Plaza de las Atarazanas, debido a la existencia de un depósito de armas, probablemente desde mitad del s. XV, ya que este lugar se ubicaba el arrabal de San Pedro, entonces casi a las afueras de la ciudad.

Sobre el solar de estas atarazanas se levantó siglos más tarde la actual Casa de las Atarazanas.

Posteriormente, en 1788, se modificó el nombre de la plaza a San Andrés, debido a la existencia de una imagen de este santo en una hornacina ubicada en la plaza que contaba con una alta devoción, por lo que los ciudadanos habían comenzado a denominar así a la plaza.

Plaza del Santo Ángel

En el Jerez amurallado, la plaza del Santo Ángel era una pequeña plaza limítrofe con la judería de Jerez. En ella se encontraba la segunda sinagoga, la cual desapareció en el s. XV, permaneciendo sólo la sinagoga principal, en la calle Judería.

Actualmente es una pequeña plaza, bonita y sombreada, con cierto aire romántico, que conecta varios puntos relevantes del casco antiguo de Jerez.

  • Iglesia de San Marcos. A través de la calle San Marcos.
  • Plaza de Rafael Rivero. A través de la calle Tornería.
  • Plaza Plateros. A través de la calle Tornería.

Plaza de las Angustias
Es una plaza histórica de extramuros. La plaza guarda una estética armónica y un sabor andaluz en las fachadas. Su amplitud y su luminosidad le otorga cierto ambiente marinero.

La proximidad al barrio de San Miguel ha contagiado a la plaza de cierto sabor flamenco, y la proximidad del centro comercial la ha convertido en una plaza neurálgica, considerada una de las más transitadas de la ciudad.

Preside la plaza el monumento al jerezano Juan Manuel Durán González, teniente del Plus Ultra, hidroavión que viajó de Palos de la Frontera a Buenos Aires en 1926.

Al final de la calle Corredera, calle que conducía a la Puerta Real y por tanto al recinto amurallado, se encontraba una cruz de humilladero levantada sobre 1578, en advocación a la Nuestra Señora de las Angustias. La cruz evolucionó a ermita ya en el siglo XVI.

El espacio público situado entre la ermita y el final de la corredera era conocido como el Llano de las Angustias, cuya anchura a su vez era mayor que la actual plaza.

Alrededor de 1725 comienza a acotarse la plaza durante el crecimiento del arrabal de San Miguel. En dicho proceso, el llano fue pasando a ser plaza, acogiendo varias actividades lúdicas. Hasta la construcción de la primera plaza de toros en Jerez en 1839, las corridas se hacían en la plaza de las Angustias, en una plaza acondicionada para tal evento.
Tras la creación de la plaza de toros, la plaza fue pavimentada y embellecida.
También acogió la fiesta de San Antón, hasta su traslado el parque González Hontoria.

En 2018 se peatonaliza parcialmente.

Plaza del Arenal
Situada en pleno centro de la ciudad, fue un lugar de juegos en la época musulmana (musara), para convertirse en escenario de duelos y batallas tras la reconquista… de ahí su nombre, aunque a lo largo de la historia, dependiendo de la situación política, se le ha nombrado de distintas maneras.

En la actualidad es la plaza principal de la ciudad. En ella se encuentra el monumento a caballo de Miguel Primo de Rivera, obra de Mariano Benlliure. Dispone de arbolado y andanas decorativas.

En los aledaños de la plaza se encuentran edificios de gran valor como La Alhóndiga, vestigio del reinado de Carlos II utilizado en un principio como mercado y luego como cuartel del ejército, aunque en la actualidad es la sede de la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento.

También veremos el Palacio de Justicia, del siglo XVIII, paso de ser palacio de Justicia a casa del corregidor.

Plaza del Arroyo
De origen andalusí, en esta plaza se pueden encontrar edificios de relevancia artística-histórica como la Catedral, el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso y el Palacio de Bertemati, en la actualidad Comisaría Nacional de Policía y sede del Obispado respectivamente.

La Plaza del Arroyo es una de las de más amplias de los espacios públicos históricos existentes dentro de las murallas islámicas de la ciudad. Esto se debe a que, en su origen, era una zona de la ciudad que inundaba un arroyo que tenía su nacimiento en la actual basílica del Carmen y, bajando la plaza Peones y la calle Curtidores, se quedaba estacado en la plaza del Arroyo, saliendo del recinto murado por la actual puerta del Arroyo.

El mal olor y la insalubridad, debido a la labor que los curtidores realizaban en la balsa de agua, provocaron que el arroyo finalmente se cubriera en 1598. A partir de esta cobertura la zona pasó a ser una de las zonas más insalubres a una de las más distinguidas.

Con la construcción de la Catedral en 1695 y el acondicionamiento urbano que la zona requería, la plaza de Arroyo pasó a convertirse en uno de las parcelas más elegantes de la ciudad.

Plaza de la Asunción
Esta plaza constituye uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más destacados de España, donde se unen tres estilos: el renacentista, el mudéjar y el neoclásico.

Conocida anteriormente como Plaza de Los Escribanos debido a que era aquí donde trabajaban los escribanos de la ciudad, a ciertas horas y en tenderetes. ​ Esta ubicación es lógica teniendo en cuenta la proximidad del Cabildo, la antigua Casa de la Justicia y la calle de los Letrados.

La Plaza de la Asunción era el centro de las instituciones:
Civil: el Cabildo Viejo, desde la reconquista, sede del poder civil de la ciudad, hasta 1873, en que pasa a ser sede financiera de la Caja de Ahorros de Jerez y posteriormente, Archivo Municipal, Biblioteca Pública y germen del futuro Museo Arqueológico.

Religioso: primeramente, mezquita, para posteriormente pasar a ser sede de la iglesia que acoge el patrón de la ciudad San Dionisio.

Casa de la Justicia: el solar que actualmente ocupan la casas-palacios del nº2 y nº3 de la plaza fueron anteriormente la sede de la Justicia y la cárcel de la ciudad, desde el s. XVII hasta comienzos del s. XIX.

Plaza del Banco
Se trata de una de las plazas más antiguas y céntricas de Jerez y toma este nombre del Banco al estar durante décadas el Banco Exterior de España en el edificio diseñado por el arquitecto Francisco Hernández Rubio.

Actualmente el edificio del banco es la sede principal de la Biblioteca de Jerez y el otro edificio es sede de la empresa Telefónica.

La plaza del Banco abarca el solar que ocupaba el antiguo Convento de San Cristóbal. Había sido prácticamente abandonado por su comunidad y se encontraba en ruinas cuando en 1868, tras la revolución de La Gloriosa, decide derribarse el inmueble. El espacio resultante del derribo recibe, por tanto, el nombre de plaza de la Revolución.

Este derribo se encuadraba dentro de un conjunto de iniciativas del Ayuntamiento de Jerez para embellecer la ciudad. En el caso de la plaza del Banco, el Ayuntamiento compró la casa del nº41 de la calle Larga, con el fin de darle acceso directo. Dicho acceso actualmente se mantiene.

La plaza se hizo muy popular desde el primer momento. Además de explanada para actos culturales, acogió la primera sesión cinematográfica en Jerez.

Rotonda de Los Casinos
Su origen se remonta al espacio urbano que quedó entre la muralla de Jerez y el antiguo arrabal de San Pedro, actualmente barrio de San Pedro.

El espacio público tomó forma de rotonda a raíz de servir como centro de comunicaciones entre vías de importancia como la calle Larga y la calle Bizcocheros, acentuado por la fuente situada en el centro.

Nunca fue rotulada oficialmente, ni aparece en los planos de la ciudad por su nomenclatura, pero los jerezanos desde tiempo inmemorial la han conocido como Rotonda de los Casinos. Llamada así por ser la primera, o una de las primeras, rotondas que se hicieron en el centro de la ciudad, a la que se le añadió de “los Casinos” por los que existieron a su alrededor, Casino de Isabel II, posteriormente Casino Nacional, en la esquina con la antigua calle Mora o el Casino Jerezano

Plaza del Caballo
Como homenaje al caballo jerezano, se erigió este monumento inaugurado el 30 de octubre de 1970 por el dictador Francisco Franco y el alcalde de la ciudad Miguel Primo de Rivera y Urquijo. Es obra del escultor Antonio Navarro Santafé, artista reconocido, una de cuyas obras más conocidas es la Estatua del Oso y el Madroño situada en la Puerta del Sol de Madrid. Se representa a un caballo y una yegua en bronce sobre un montículo.

Plaza de Belén

El nombre de “Belén” se debe a ser un ensanche de la calle Belén el cual forma una pequeña plazuela arbolada, además de ser el primitivo emplazamiento del Convento de las Mercedarias descalzas, más conocido como Convento de Belén, ya que veneraban la imagen de la Virgen de Belén, hoy presente en la Santa Iglesia Catedral. Este Convento fue desamortizado por Mendizábal y funcionando como Cárcel Nacional desde su asignación en 1842. EN 1960 la cárcel queda en desuso y se construye en su lugar un colegio que se mudaría de este emplazamiento en 1992, quedando el espacio en desuso hasta la actualidad, destacando como una gran plaza en pleno Casco Histórico de Jerez.

Destaca por el monumento que la ciudad de Córdoba dedicó a la ciudad de Jerez. Junto a él, posteriormente, también se ubicó un monolito de la Asociación de Belenistas de Jerez.

Cuando Alfonso X incorporó la ciudad al Reino de Castilla por Alfonso X, dejó una población mudéjar en la ciudad que posteriormente se reveló, ocupando el Alcázar. En 1264 los caballeros cristianos de Córdoba acudieron en auxilio de los huestes cristianas de la ciudad, para la incorporación definitiva de la ciudad a Castilla.

Para la conmemoración de este vínculo, la ciudad de Córdoba regaló 700 años después, en 1964, un monumento ecuestre réplica de la que se encuentra en la Plaza del Potro​ sobre una columna en la que se inscribe la leyenda “Córdoba a Jerez 1964”.

Alameda Cristina

Es un paseo céntrico y elegante que ha recibido varios nombres desde la Edad Media, con destacados edificios jerezanos civiles y religiosos. Su nombre actual se debe a la reina María Cristina, regente mientras su hija Isabel II era menor de edad.

La Alameda Cristina fue declarada Bien de Interés Cultural1​ como espacio público circundante del Palacio del Marqués de Montana.
Nombres de la Alameda Cristina:

1-Llano de San Sebastián
Nombre que tenía en 1600 otra parte del Llano de San Sebastián, en el que estaba ubicado la Iglesia de Santo Domingo de Xerez, y comprendía los terrenos de lo llamado hoy Alameda Cristina (junto a Santo Domingo), Plaza de Aladro, calle Santo Domingo, y Eguiluz, pues por aquella época no había nada edificado.

2-Alameda 17 de julio
Nombre que tenía en 1854 por el recuerdo del cambio de Gobierno de Madrid, en esa fecha, pero se le quitó en 1856.

3-Alameda Marqués de Casa Domecq
Se debe a Pedro Domecq Núñez de Villavicencio, que falleció el 9 de febrero de 1921. Se le otorgó el título de hijo predilecto de Jerez a título póstumo en 1923.

4-Alameda Cristina
Debe su nombre a María Cristina de Borbón, reina de España y 4ª esposa de Don Fernando VII, se llamaba así por acuerdo del 22 de abril de 1852. Se le devolvió este nombre con la vuelta a la democracia en 1975.

Plaza de la Cruz Vieja
Su ubicación es extramuros, en el antiguo barrio de San Miguel, y pese a su forma, pequeña y triangular, es popular y bulliciosa. Corazón del barrio, es conocida como el “cruce de caminos entre el Jerez histórico y el gitano”.

Su nombre se debe a la existencia en esta plaza de una cruz previa incluso al asentamiento en el arrabal de San Miguel.

En 2003 se reformó la plaza, ubicando un monumento a Lola Flores en el centro y dos olivos en la fachada.

Plaza del Mamelón
La plaza aparece como resultado de la demolición del Palacio de Salobral.
A comienzos del s. XIX, la plaza era conocida como Alameda de Sevilla, pero la población siempre la conocía como Plaza del Mamelón, ya que según la RAE, mamelón es una colina baja en forma de pezón de teta.

Históricamente se ha interpretado que durante el periodo árabe, en ese lugar existiría un montículo desde donde se podía divisar Jerez, y que después de la Reconquista fue allanado y añadido al Llano de San Sebastián, si bien permaneció el nombre popular.

Tras las transformaciones ocurridas en la Alameda Cristina y en la Plaza de Aladro, en 1893 la plaza se urbaniza y embellece, y se convierte en un bonito paseo.

En 1952 se le añade el monumento a San Juan Bautista de la Salle.
En 1987, ya en periodo de democracia, la plaza experimentó la última gran remodelación, con la creación del lago y nuevo mobiliario urbano. El arquitecto que diseñó la plaza fue Juan Ramón Díaz Pinto.

Plaza del Mercado

Esta plaza situada en el popular barrio de San Mateo ocupa el espacio dejado por lo que fuera el antiguo zoco árabe, de ahí su nombre “Plaza del Mercado”.
En uno de sus extremos, a modo de decorado cinematográfico, destaca la recargada fachada del palacio de Riquelme, único vestigio del edificio renacentista. En las columnas corintias del cuerpo superior puede verse una pareja de salvajes acompañados por sendos leones rampantes, protectores simbólicos de las puertas desde la Antigüedad. El Museo Arqueológico también se asoma a esta plaza.

Durante la Edad Media, la Plaza del Mercado fue el centro señorial y urbano de la ciudad. Junto con la cercana Plaza de San Lucas, representan el espíritu y el corazón del casco antiguo de Jerez, declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Prueba de la importancia de la Plaza del Mercado son los palacios y otros edificios de interés que la rodean:

  • Palacio Riquelme
  • Museo Arqueológico Municipal
  • Iglesia de San Mateo
  • Palacio de San Blas
  • Pinacoteca Rivero

Plaza Plateros

Es una de las plazas con más sabor del viejo Jerez, y al igual que la Plaza del Arenal, ha ido cambiando de nombre según la situación política.

En la Edad Media era una zona comercial como revelan los nombres de las calles: Chacinería, Sedería y Tornería.

En esta plaza vivió y murió Alvar Martínez de Morla y Humbertos de Valeto, fundador del Monasterio de la Cartuja de Jerez de la Frontera.

Podremos ver en la misma la Torre de la Atalaya, conocida por Torre del Reloj, y diseñada por Geber Güeber.

En ella se conserva la campana que, según la leyenda, tañó por sí sola al entregarse la ciudad al rey Alfonso X El Sabio. a ésta se la conoce como campana cascada. Su función era avisar ante la presencia de tropas enemigas.

Plaza de la Merced

La Plaza de la Merced fue una explanada extramuros que quedó entre el muro de la ciudad y el convento de los Mercedarios, construido tras la reconquista de la ciudad en el s. XIII.

El Convento de los Mercedarios pasó a ser Hospital Municipal tras la Desamortización de Mendizábal, quedando abierta al culto la iglesia conventual. Posteriormente pasó a ser Basílica de la Merced, donde se encuentra la Patrona de la ciudad y el mausoleo con los restos del general Miguel Primo de Rivera.
Durante los tiempos del Hospital Municipal, la plaza se denominó Alameda de Santa Isabel.

Entre las edificaciones notables que rodean la plaza destacan la Basílica de la Merced, de estilo gótico, levantada en el s. XVI, aunque su fachada es del s. XVII.

Justo en el lado opuesto a la basílica, decorre la calle Muro, donde se sustenta un lienzo de la muralla islámica de Jerez, siendo la mayor porción de ésta que se conserva en la ciudad.

Plaza de Santiago
La Plaza de Santiago, que junto al templo escenifica el alma y el folclore del arrabal, ahora barrio de Santiago, es un perfecto crisol de lo payo y lo gitano, lo próspero y lo exiguo, la tradición y la modernidad.
Junto al templo de Santiago el Mayor del s. XVI, el origen de la plaza es del s. XIII, cuando Alfonso X el Sabio ordenó construir una capilla fuera del recinto amurallado, junto a la Puerta de Santiago, entonces Puerta del Olivillo, en honor a Santiago, a la sazón patrón católico de Castilla.
Adornada con una bella fuente de estilo romántico, la fuente de la Plaza de Santiago pertenecía al patio del Hospital de Santa Isabel de Hungría. Este hospital surgió tras la desamortización del convento mercedario, siendo actualmente un instituto de enseñanza secundaria.

Plaza del Progreso
La actual Plaza del Progreso ocupa un espacio de intramuros, perteneciente a la judería de Jerez limítrofe con la calle Algarve, zona ocupada por caballeros portugueses que ayudaron a Alfonso X el Sabio en la conquista de la ciudad.

A comienzos del siglo XV, se crea en este lugar el Hospital de la Misericordia, institución que quedó integrada en 1594 en el Hospital de La Candelaria. El edificio que había ocupado dicho hospital pasó a ser Convento de las Hermanas de la Concepción, hasta 1868, cuando a raíz de la revolución de La Gloriosa, el convento es abandonado y posteriormente derribado. Al solar resultante, acondicionado como plaza, se le puso el nombre de “Progreso” y en 1890 la plaza es embellecida y ajardinada siendo alcalde Eduardo Freyre y Góngora.

Hasta los años 60, en la plaza estuvo el busto del escrito jerezano de Luis Coloma, actualmente ubicado en la plaza del Arroyo.

A mitad de los 90, tras un intenso proceso de peatonalización, se añadió un parque infantil urbano

Plaza Quemada
La actual Plaza Quemada ocupa un espacio al final del barrio de San Pedro, alejado del bullicio de la calle Bizcocheros, aunque conectando esta con el antiguo cementerio judío de Jerez.

No obstante, se han encontrado restos romanos en edificaciones de la paz.
El espacio urbano que ocupa fue durante la Edad Media una huerta cercana a las huertas del Convento de Santo Domingo. Dicha huerta, perteneciente a la familia García de Quemada, fue adyacente al cementerio.

A finales del s. XVIII el barrio de San Pedro fue azotado por una extraña enfermedad contagiosa. Los trabajadores del Matadero Municipal, instalados en el barrio en 1792, decidieron rezarle a un lienzo de la Virgen de los Desamparados que se encontraba en la Capilla de los Desamparados para que acabase aquel azote. Como los contagios no paraban, hartos decidieron quemar el lienzo en la actual plaza Quemada, pero el lienzo no ardió. Decidieron devolverlo a la capilla y fue sólo así que cesó la plaga. En la Plaza Quemada se conserva una pequeña cruz donde se intentó quemar el lienzo.

Plaza de la Yerba
Originalmente fue una plaza intramuros de intensa actividad comercial, carácter tradicional que aún mantiene debido a su céntrica ubicación.
Estampa del Jerez romántico del s. XIX, esta pequeña plaza, bonita y sombreada, representa siglos de historia de Jerez.
El trazado medieval de la plaza mantiene diferentes estilos arquitectónicos, principalmente comercios tradicionales del s. XIX, palacios barrocos y edificios civiles de la Edad Media.
En el Jerez amurallado, la Plaza de la Yerba era un pequeño espacio urbano que junto con la Plaza Plateros, comunicaba el eje comercial del Jerez andalusí.

Pese a su pequeño espacio, destaca dentro del Jerez árabe junto a la Plaza Plateros debido a su cruce entre actividad comercial, la actividad religiosa (mezquitas y judería jerezana) y a la actividad militar (proximidad a la Plaza del Arenal).

Palza de Rafael Rivero
Esta plaza fue lo primero que vio el rey Alfonso X El Sabio tras conquistar la ciudad, teniendo acceso a través de la Puerta de Sevilla.

Está dedicada al recordado alcalde de la ciudad de Jerez Rafael Rivero del que entre sus logros destacan:

Creación del Acueducto de Tempul y traída de aguas a Jerez.

Ferrocarril Jerez – Trocadero: primera línea ferroviaria de Andalucía y tercera de España.

Creación conjunta de la Caja de Ahorros de Jerez, primera caja de ahorros de España.

En el centro de la plaza, y dándole nombre al conjunto, se encuentra el busto en homenaje al alcalde jerezano Rafael Rivero (1800-1881) levantado en 1883​. Reconocido por su magnífica gestión.

Destacan los siguientes edificios:
Palacio de los Condes de Garvey: actualmente funciona como hotel. Destaca el patio de columnas de mármol blanco.
Casino Jerezano. Antiguamente residencia de Juan Pedro Domecq y posteriormente sede de la Cámara de Comercio. Destaca su bella fachada y su jardín interior. Recientemente comprado por Ramón Estévez y donde se ha construido un hotel de lujo. ​ La rehabilitación recibió en 2019 el premio ‘Obra en blanco Macael’ en la XXXIII edición de los Premios Macael.
Casa-Palacio Petra de la Riva: fachada de corte neoclásico y patio señorial. Este palacio fue residencia de Diego López de Morla, Conde de Villacreces, que luego fundaría la Caja de Ahorros de Jerez en 1834.
Palacio de los Pérez-Luna: palacio de exquisito balcón y fachada barroca. Destaca la peculiaridad de su reloj de sol. Actualmente es sede de la Fundación Teresa Rivero.
Muralla: a través de los diferentes cafés y bares que abrazan a la plaza, se puede observar restos de las murallas de Jerez.